<h1>HISTORIA MORON</h1> - Historia de Morón

TITULOS

AQUI Y AHORA

HISTORIA DEL PARTIDO DE MORON

lunes, 5 de septiembre de 2011

HISTORIA MORON

Morón es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, y está ubicado en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. La ciudad de Morón, por su tanto, es la cabecera del mismo.
Es considerada 'La capital del Oeste' por su imponente centro bancario, financiero y de poder político en la Provincia de Buenos Aires. Su infraestructura abarca, desde numerosos parques industriales y fábricas; hasta grandes galerías comerciales, supermercados, hipermercados, shoppings, cines, restaurantes, teatros y autopistas.
Morón limita con los Partidos de Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza y Tres de Febrero. Posee, además, una superficie de 52 km².

Historia

 Los primeros pobladores de estas tierras fueron el pueblo originario nómade de los querandíes. La presencia de un curso de agua como es el arroyo Morón en la zona fue un punto de atracción para estas poblaciones.

Luego de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay reparte sus tierras de la zona, dejando como primer encargado de estos lares al capitán Juan Ruiz de Ocaña. La zona del actual Morón fue privilegiada en cuanto a caminos, ya que pronto se encontró conectada al camino Real que iba desde Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo en peligro de malones, y aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.

El origen del partido

Para mediados del siglo XVIII se había formado un pequeño núcleo poblacional a la altura de lo que hoy es la Plaza San Martín, sin embargo, la mayor parte de sus pobladores vivían en zonas rurales. Las estancias de la zona -por una disposición- debían ser agrícolas, sin embargo, esto no era respetado y ocasionó numerosos trastornos por la falta de alambrados entre vecinos.
Vista aerea de la Base de Morón.
Cuando se creó el "Partido de Cañada de Morón" en 1785, se nombró como máxima autoridad a un alcalde de la Santa Hermandad, cuya principal función consistía justamente en resolver estos pleitos entre vecinos. La jurisdicción llegaba hasta el fortín de Lobos, en la frontera con las tierras indígenas. Entre 1800 y 1805 se dio la primera escisión del partido de Morón, con la creación del partido de Cañada de la Paja, que iba desde Merlo hasta Lobos; y aunque en 1806 la zona de Merlo se restituyó como parte de Morón, la ciudad de San Salvador de Lobos ya no volvería a formar parte del mismo.

  • 1807, se separa San José de Flores, hoy parte integral de la Capital Federal
  • 1812 -para poder zanjar los problemas de competencia entre alcaldes- se designa un límite definitivo con el partido de La Matanza, el cual subsiste hasta hoy
  • 1822 se designa un juez de paz encargado de cada partido, se une el partido de La Matanza con el de Morón, situación que sin embargo volvería a su estado inicial en 1825

Política y límites

  • 1852, caída de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Deposición del juez de paz rosista, y comienzo del nuevo régimen, en la provincia, y los juzgados de paz.
  • 1855, los partidos pasan a ser gobernados por una corporación municipal compuesta por un juez de paz elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires y cuatro miembros elegidos por el sufragio popular
  • 1856, primer juez de paz de esta situación fue Serapio Villegas
  • 1864, se separó el partido de Las Heras y en 1865 el partido de Merlo. Durante 130 años Morón conservó estos límites, hasta que la ley provincial 11.610 de 1995 estableció que fuera fraccionado en tres partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón. Con esta división se buscó lograr partidos con una población que no superasen los 300.000 hab.
  • 1885, el puesto de juez de paz es reemplazado por el de presidente de la municipalidad
  • 1886, reforma del regimen municipal. Division de poderes. El ejecutivo pasa a ser encabezado por un intendente. En general responden al oficialismo provincial.
  • 1893, revolución radical en Morón. Deponen a las autoridades y nombras otras. Rápidamente reprimidos por la intervención federal.
  • 1917, intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Comisionado radical en Moron. Con la normalización institucional, comienza el período de los intendentes radicales.
  • 1918-1930, intendentes radicales en Morón, durante las presidencias de Yrigoyen, Alvear y de nuevo Yrigoyen.
  • 1930, golpe de Estado, y deposición del intendente radical Bonora, en un movimiento en el que figuró el político conservador Manuel A. Fresco.
  • 1947-1955, período peronista en Morón. Intendencia de César Albistur Villegas.
  • 1955, golpe de Estado en septiembre, y deposición del intendente peronista Albistur Villegas. El Peronismo es proscripto y confiscados sus bienes. Albistur Villegas exiliado en Chile.
  • 1958-1962, restablecimiento temporal de la democracia. Intendencia de Abel Costa, por el partido radical intransigente (UCRI), durante la presidencia de Frondizi.
  • 1962, golpe de Estado, y deposición de Abel Costa. Comisionados militares.
  • 1963-1966, nuevo restablecimiento temporal de la democracia. Período de los radicales del Pueblo (UCRP), con las intendencias de Cayo E. Goria (fallecido el 1 de mayo de 1965) y José Nanoia.
  • 1966, golpe de Estado de junio de 1966, depone al intendente Nanoia. Retorno de los militares y sus aliados civiles, hasta 1973.
  • 1973-1976, Retorno de la democracia. Intendencia de Eubaldo Merino, por el FREJULI (Peronismo y aliados). Derrocado por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
  • 1983-1987, intendencia de Norberto García Silva, por la UCR.
  • 1987 Juan Carlos Rousselot, electo intendente de Morón. Es un período de inestabilidad y conflictos internos dentro del Partido Justicialista. Fue destituido, y después procesado por cargos de corrupción.
  • 1995 Tres nuevos municipios, a partir del tradicional Morón: Morón, Hurlingham e Ituzaingó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario